En dos entregas, te invitamos a conocer algunos de los atractivos turísticos de Colonia del Sacramento.
Barrio Histórico de Colonia del Sacramento
 La ciudad de Colonia del Sacramento fue fundada por los portugueses el 28 de enero de 1580, bajo el mando de MANUEL Lobo y por orden de Don Pedro, príncipe de Portugal. Esto convirtió a Colonia en la única ciudad fundada por éstos en el Río de la Plata. Este hecho también hizo que cambiara de dueño 15 veces, entre portugueses y españoles, incluida una corta estadía de los ingleses en la invasión de 1807, hasta que tras la Cruzada Libertadora de 1825, quedara definitivamente en poder de la Republica.
Hoy, la ciudad conforma parte de un departamento pujante que se formo gracias al aporte de infinidad de colectividades que inmigraron de diferentes partes del mundo. La ciudad alberga hoy 22.142 hab., sin contar sus zonas aledañas, ubicada a 177 km. de Montevideo (ciudad Capital).
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y “ah sido inscripta en la lista del Patrimonio de la convención concerniente a la protección del patrimonio cultural y natural mundial por su excepcional valor universal…” (Declaración de la UNESCO del 6 de diciembre de 1995)
Iglesia Matriz
 Iglesia Matriz del Santísimo Sacramento es la mas antigua del país, lleva estampados y signos testimoniales del rancho que fue al comienzo en 1680. Fue el 2 de febrero del mismo año cuando se levantó la primitiva iglesia hecha de paja y terrón, hasta 1699 cuando por orden del Gobernador Sebastián de Veiga Cabral, fue construida de pierda.
La Iglesia fue victima de sucesivas destrucciones parciales debido a los accidentes bélicos, como por ejemplo durante el prolongado sitio bajo el mando del Gobernador Salcedo.
Vasconcellos logra restaurarla en forma de cruz latina, con la nave en el arca del presbítero mas estrecha, techos de tejas y dos torres.
En 1777 por los bombardeos del sitio queda arruinada nuevamente y la capilla de la Orden Tercera de San Francisco, pasa a ser utilizada como tempo parroquial., Pero ésta sufre un incendio y Colonia queda sin tempo, utilizándose así una Capilla llamada de Santa Rita.
En 1810 se inaugura un nuevo tempo, pero en 1823 la cada de un rayo arrasa con la Sacristía, destruyendo el altar mayor y deteriorando en partes su estructura. La explosión produjo por causa de un polvorín portugués que se encontraba debajo de la sacristía, las municiones que habían allí guardadas en época de la dominación cisplatina.
Los últimos muros restaurados datan del año de 1841 y en 1967 se reconstruyeron las partes más dañadas dejándose a la vista todo lo que es original, En su interior se hallan dos tumbas, una de ellas es de Vivario Domingo Rama, y la otra del Padre Barredo ejerció allá durante años.
La pared del altar estuvo, recubierta de mármol, y al ser derribada en una de sus restauraciones se descubre que medio metro más atrás estaba la pared auténtica.
Puente Levadizo y Portón de Campo
 Por este portón se ingresaba a la plaza fortificada de Colonia del Sacramento. La muralla contigua iba de “mar a mar”, de una costa del río da la otra, atravesando la península. Es el emblema característico de la ciudad. Fue inaugurado en 1745 durante el periodo del gobernador Pedro Antonio Vasconcellos, a quien se le reconoce la práctica organización que le dio al lugar.
Está ubicado junto a la Plaza de 1811 y marca el lugar donde Artigas inició su Cruzada Libertadora en ese mismo año.
El portón y el puente tendido sobre el foso, los pilares de piedra, el fuerte, los muros y pavimentos, conforman un notable centro de interés histórico.
Su puente levadizo era la única puerta de acceso que tenía Colonia.
Sus bases de apoyo eran de piedra y cal, su piso de tablones fuertes y únicos por gruesas vigas y una baranda. La muralla tenía un sólido portón de piedra formado por dos pilastras fuertes y un frontón.
 Al ingresar por el pórtico había un corredor acodado que evitaba el cañoneo hacia adentro y dos puertas contiguas, una de madera y la otra de reja, que daban una de ellas a un calabozo y la otra a la sala de guardia, contigua a ésta también estaba la sal del oficial.
Un techo subdividido que caía en forma de alero de la parte interior de la muralla, formaba los cuarteles. Sus paredes eran de piedra y el techo de tejas a una agua.
Sobre la contra muralla había una rampa que servía para subir las piezas de artillería en caso de ataque.
Los muros eran de piedra asentada en barro con mezcla de fajina y agregado de cal para darle mayor resistencia.
Todo esto poco a poco se fue reforzando y se construyeron también los bastiones quedando la ciudad defendida de los ataques por tierra firme, con una muralla que iba de costa a costa, bordeada de un foso seco de 30 metros de ancho y cuadro baluartes.
La muralla fue destruida por orden del Presidente Gabriel Pereira, en 1859 a causa de su disfuncionalidad, favoreciendo así el crecimiento de la ciudad.
 Reconstruida después por el Consejo de restauración, en ella podemos ver fácilmente cuales son sus piedras originales destacando que el escudo que presenta, es el Escudo de Armas de Portugal, que debía de él, tiene la siguiente inscripción: “Reinando el Rei D, Joao V N.S. Anno 1745” siendo una copia del auténtico el cual fue llevado a Bs. As. Por Cevallos y entregado como trofeo de guerra.
La restauración de la muralla fue llevada a cabo por el Consejo Ejecutivo Honorario de las obras de preservación y reconstrucción de la antigua Colonia del Sacramento, quienes inauguraron éste monumento en el año 1971.
Dicho Consejo después de una ardua búsqueda logro encontrar la “Dóvela”, piedra que determinaría el arco inferior de la puerta de la ciudadela. Fue encontrada a pocos metros de la misma, y formaba parte del cordón de una acera que permanecía cubierta por la tierra. Fue considerado entonces el descubrimiento más valioso y decisivo al determinar la casi fidelidad del diseño de la reconstrucción del portón de campo.
Bastión de San Miguel
El bastión de San Miguel es el que está en la costa sur. En él, la artillería era colocada al descubrimiento sobre el terraplén dirigiéndola hacia donde fuera necesario. Su forma es casi cuadrada y sus cimientos están construidos con las mismas rocas de la costa.
Calle de los Suspiros
 El nombre original de esta calle era Ansina. Luego también se llamo Montevideo Chico (1927). Es una callecita típicamente portuguesa del S.XVII, muy angosta, pavimentada con piedras de cuña. Aunque oficialmente no existe ninguna versión que compruebe el motivo de su nombre, circula cónico leyendas que aumentan su magia. La primera indica que por allí pasaban los condenados a muerte que eran ejecutados en la plaza mayor y era en esa calle donde daban sus últimos suspiros antes de ser fusilados. La segunda segura que, como castigo, los esclavos eran llevados allí, donde permanecían atados. Al crecer las aguas el lugar se inundaba y muchos morían. La tercer, un poco más romántica, sugiere que era una calle de burdeles donde el sexo fácil era buscado por los soldados de los regimientos.
La cuarta versión afirma que los suspiros era provocados por la misma calle, tan espinada que costaba trabajo subir, La quinta, que el viento del río provocaba un sonido similar al de un suspiro.
En la calle de los suspiros y en otras partes del casco viejo vale la pena observar las tejas gamberras de musieras de los techos de las casas portuguesas, Fueron hechas a mano utilizando como molde el muslo (o gamba) del hombre.
Plaza Mayor (25 de mayo 1810)
 En los comienzos de la Colonia del Sacramento, la plaza era un descampado donde se hacia el cambio de guardia. Allí se realizaban también los eventos sociales y las ferias.
Los árboles y plantas se fueron incorporando con el paso del tiempo. Es en 1970 cuando adopta la fisonomía actual.
Actualmente se realizan festejos, actos patrios y la semana de Colonia del Sacramento a fines de enero, en la que participan músicos, bailarines, coros y artistas preferentemente locales.
Todos los sábados, domingos y feriados parte de la puerta de la Ciudadela un grupo de actores ataviados con los trajes militares de la época colonial La puesta en escena incluye la carga de armas y una caminata por el empedrado hasta los alrededores de la Plaza Mayor.
Museo Portugués
 Inaugurado en el año 1977; el cuerpo central es el de una construcción portuguesa que data de 1720 aproximadamente, con techo a cuatro aguas, con muros exteriores de piedra de un espesor entre 60 a más de 90 cm. y paredes interiores aradas en rectángulos y diagonales de madera, rellenas con piedras chicas y trozos de tejas asentadas en adobe.
Perteneció a la familia Ríos. Sus paredes exteriores, tabiques y algunos pisos son originales. El frente da sobre la Plaza Mayor, pero a los jardines se accede por la calle de San Pedro.
Reúne el legado de los fundadores de Colonia del Sacramento. La exposición se distribuye en nueve las ubicadas seis de ellas en la planta baja y otras tres en el sótano. Todo en esta casa resume historia; la sala de los Gobernadores con sus estandartes y azulejos, los uniformes del Regimiento de Dragones de 1772, una valiosa serie de armas de fabricación inglesa que utilizaron las fuerzas portuguesas en las guerras por la tendencia de la Colonia, estandartes de guerra, miniaturas de bronce y escudos policromados, piezas de cerámica populares, elementos de navegación de la época.
Convento San Francisco Xavier
 
En el extremo suroeste de la Plaza se destacan los anchos y elevados muros de piedra de las ruinas del convento de San Francisco Xavier, las cuales corresponden a una de las más antiguas construcciones de Colonia del Sacramento, pues fue construido entre 1683 y 1704. De orientación jesuita, aquí funcionó el primer centro de enseñanza del Uruguay.
En 1857 se le agrego la torre del actual faro que ocupa el ángulo Sur-Este del edificio.
Capilla del Convento San Francisco Xavier
Avanzando hacia la plaza, se ubicaba a capilla de la Concepción cuyos cimientos se encuentran actualmente descubiertos y a la vista.
Faro
 Se levanta en el ángulo sur de una de las ruinas más antiguas del país: el convento de San Francisco. El presidente Venancio Flores fue quien mando construir el faro. Empezó a funcionar el 24 de enero de 1857; dice un destello rojo cada nueve segundos.
Está ubicado 35 metros sobre el nivel del mar. Tiene un alcance luminoso de 7,8 millas náuticas. Se lo conoce popularmente como “La Farola Trágica”. La tradición cuenta que un día de fuerte viento, cuando las lámparas funcionaban a base de queroseno se produjo un incendio con el farero arriba. El infortunado trabajador no pudo salir a tiempo, ya que se quemaron el piso y la escalera de madera. Murió por las quemaduras. Otra tradición cuenta que un farero se suicido tirándose desde las alturas a consecuencia de un amor no correspondido.
Casa de Rivera o de Nacarello
Inaugurado en el año 1994, este muse recrea la clásica casa de una familia portuguesa de la antigua colonia. Se cree que fue construida en 1740. Se destacan sus paredes, llegan a medir casi un metro, y la forma de sus puertas. Su techo con entramado de madera y cubierta de tejas ah sido una de las partes más dañadas por el paso del tiempo. Dentro de la casa, sobresale el dormitorio típico y la cocina. La fachada esta cambiada, pero algunas tejas, el piso, las paredes y los dinteles son los originales. La elegancia del baño llama la atención, se trata de una característica propia de las casas portuguesas.
Casa del Virrey
Así se denomina el conjunto de muros, jambas, arcos de piedra, y pavimentos, conformado distintos espacios de las construcciones que ocupan la esquina de la calle Del Comercio y De las Misiones de los Tapes. Es una construcción típicamente portuguesa que se procura dejar inalterada. Actualmente no se puede visitar.
Fue en ese lugar donde Baltasar Hidalgo de Cisneros asumió sus funciones como penúltimo virrey del Río de la Plata, en sucesión de Santiago Liniers, En su mandato los portugueses perdieron Colonia del Sacramento.
Archivo Regional Portugués
Inaugurado en el año 1971.
En esta pequeña casa están las reliquias encontradas en una excavación arqueológica den los cimientos de la casa de los Gobernadores y numerosa documentación de la etapa fundacional de Colonia del Sacramento. Casa de construcción originalmente portuguesa aproximadamente del año 1750 que perteneció a la familia Palacios, se destacan dos pisos originales, sus paredes, maderas de techo, dinteles de puertas, ventanas y rejas del frente son en su mayoría, originales. Comprende dos salas al frente y detrás de dos pequeños ambientes, habiéndose sido recuperada en 1971 – 1972 del ruinoso estado en que se encontraba. Al patio ubicado al Norte de la construcción se accede por la calle De la Playa.
Museo del Azulejo
Inaugurado en el año 1988; es un museo pequeño y muy sencillo ubicado en una construcción portuguesa de tres habitantes que corresponde al siglo XVII. Alberga una peculiar colección de azulejos entre los que se destacan los primeros realizados en Uruguay. La casa es original, y su restauración conservo su estructura. El techo fue refaccionado mostrando el tirante original de palma. En la pared exterior se encuentra un mosaico con el plano del casco histórico de Colonia del Sacramento en el año 1762.
Mástil Bandera Uruguaya
Hacia 1723 se construyó en la punta sur-este de la península un pequeño bastión hecho con muros de piedra y cal, reforzándolo con piedra de ripio asentada en barro. Nos referimos al bastión De San Pedro de Alcántara, el cual estaba armado con ocho cañones y tenía capilla dedicada al Santo Patrono, una garita y un viejo molino de viento.
Paseo San Gabriel
Ubicado en el extremo suroeste del barrio histórico, el Paseo San Gabriel es una pequeña rambla contenida por el antiguo murallón de piedra. Con una vista magnífica, resalta una caminata obligada para todo visitante de Colonia del SACRAMENTO. Se puede apreciar la bahía, el muelle y los barcos en el río.
Museo Indígena
Inaugurado el 2 de diciembre del año 1988 en la Casa de la Cultura y el 14 de febrero de 1995 pasó a su actual edificio.
El museo cuenta con su asesoramiento técnico de especialistas uruguayos, argentinos y de otros países de América. (Geólogos, Arqueólogos, Antropólogos y Museólogos).
Además, se recibe la visita de indígenas que habilitaban la Banda Oriental. Gran parte de las piezas que allí se exhiben fueron donadas a la comuna por el profesor Roberto Banchero. Las piezas que se encuentran en este museo fueron encontradas en bahía de Colonia del Sacramento. Se exhiben varios cuadros con motivos relacionadas al ambiente indígena, mapas con la distribución de los mismos y cartelera con bibliografía sobre vestimenta.
Bastión de Santa Rita
En 1726 se levantó el Bastión de Santa Rita, reforzado con una cortina de muralla de piedra y cal, que cortaba la antigua Plaza del Colegio y una ambos bastiones.
Es decir, que la muralla pasa a ser un frente abaluartado, construida por dos medios baluartes en el centro y otros más grandes en cada uno de los extremos.
Museo Español
Inaugurado en el año 1977; es un edificio de dos pisos con el techo a cuadro aguas.
Conserva paredes, pisos, aberturas y parte de techos originales, Se reciclo a partir de la unión de dos residencias: una portuguesa cuya construcción data de 1720 y la otra italiana de 1840. La casa fue restaurada en 19992 con motivo de los 500 años del descubrimiento de América. La propiedad fue también bar. Almacén y hasta pensión, ya que cuenta con varias habitaciones. En 1976 abrió sus puertas como museo que reúne la historia de los españoles en la antigua península del Río de la Plata.
Bastión del Carmen
 
Antigua fortificación de la época colonial, parte de la muralla defensiva de la ciudad.
En sus inmediaciones se construyó una fabrica de jabones.
Hoy los restos de la muralla están siendo puestos en valor al tiempo que las instalaciones de la mencionada fábrica se reciclan con destino de teatro y centro cultural y artesanal que se conectará directamente al puerto deportivo.
Teatro del Bastión del Carmen
Este resto el antiguo baluarte dedicado a Nuestra Señora del Carmen era el extremo norte de la muralla construida entre 1722 y 1749, en el periodo del gobernador Vasconcellos. Donde estaba el Bastión del Carmen se construyó mas tarde una fabrica de jabón. Los viejos muros y las instalaciones de la fábrica fueron reciclados y transformados en el Teatro del Carmen. El lugar cobra particular interés ya que allí se representó la primera obra de teatro del Río de la Plata.
Escultura de Madera
 Colonia posee además un magnifico AMARRADERO Y PUERTO DE YATES de gran atractivo durante todo el año por el arribo de embarcaciones que en ocasiones supera la capacidad de amarre, la cual es de mas de 160 embarcaciones. Este lugar es la habitual llegada de los más importantes regatas del Río de la Plata. Desde este espléndido lugar, se puede apreciar la bahía de Colonia, dotadas de playas (Real de San Carlos, Balneario Municipal, El Alamo, etc.) y aguas mansas, ideal para la práctica de todos los deportes náuticos.
Llegando a las últimas horas del día, el amarradero de yates, es un clásico lugar para apreciar la inigualable puesta del sol sobre la isla San Gabriel. |